LLUVIA ÁCIDA.
La alta contaminación del aire producto de la quema de tanto de combustibles fósiles como también la quema de bosques producto de la deforestación y los otros químicos que se usan en las fabricas e industrias, hacen que estos desechos que van al aire, se agreguen a las gotas de agua y la humedad que se forma en la atmósfera y caigan nuevamente a la tierra en forma de lluvia ácida con contenidos de ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.
Las principales causas de la lluvia ácida son las emisiones antropogénicas y las emisiones naturales. Aunque la industria metalúrgica, las emisiones del transporte y todas las desarrolladas por el hombre, las emisiones naturales también son de un factor importante, por ejemplo las continuas erupciones volcánicas también son un productor de lluvia ácida. Estos químicos en el aire pueden recorrer una gran distancia del lugar donde fueron producidos y caer sobre grandes zonas contaminándolas.
La lluvia ácida también se le llama a la sedimentación en la tierra y en las superficies de los ácidos y contaminantes que están en el aire y eventualmente se depositan en las diferentes suelos, afectándolos y deteriorandolos. También dañan los sistemas acuáticos y la fertilidad de los suelos produciendo una contaminación en los alimentos, afectando las diferentes especies vivas.
Entre las medidas que se pueden tomar para reducir las emisiones de los agentes contaminantes de este problema, contamos con las siguientes:
- Reducir el nivel máximo de azufre en los diferentes combustibles.
- Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión de óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx), usando tecnologías para el control de emisión de estos óxidos.5
- Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
- Introducir el conversor catalítico de tres vías.
- Conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
- Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
- Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
- Adición de un compuesto alcalino en lagos y/o ríos para neutralizar el pH.
- Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).
EFECTO INVERNADERO.
El efecto de que en el ambiente se encuentren tantas partículas, tanto gaseosas como de polución hace que la radiación que debería escapar de regreso hacia el espacio, se quede en la atmósfera provocando que la temperatura del ambiente aumente provocando el efecto invernadero. Luego esta es la absorción de la radiación térmica emitida por la superficie del planeta por los gases de efecto invernadero (GEI).
El efecto invernadero es un proceso que sucede en la tierra naturalmente debido a las emisiones gaseosas que se producen en volcanes, y las emisiones orgánicas, etc. Luego debido a este efecto natural se produce y sustenta la vida gracias a la regularización de la temperatura de la superficie del planeta.
Los denominados gases de efecto invernadero o gases invernadero, responsables del efecto descrito, son:
- Vapor de agua (H2O)
- Dióxido de carbono (CO2)
- Metano (CH4)
- Óxido de nitrógeno (N2O)
- Ozono (O3)
- Clorofluorocarbonos (CFC)
Si bien todos ellos (salvo los CFC) son naturales, en tanto que ya existían en la atmósfera antes de la aparición del ser humano, desde la Revolución industrial y debido principalmente al uso intensivo de los combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las cantidades de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera, con el agravante de que otras actividades humanas, como la deforestación, han limitado la capacidad regenerativa de la atmósfera para eliminar el dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero.
Las consecuencias del cambio climático provocado por las emisiones de GEI se estudian en modelos de proyecciones realizados por varios institutos meteorológicos. Algunas de las consecuencias recopiladas por el IPCC son las siguientes:
En los próximos veinte años las proyecciones señalan un calentamiento de 0,2 °C por decenio.
Las proyecciones muestran la contracción de la superficie de hielos y de nieve. En algunas proyecciones los hielos de la región ártica prácticamente desaparecerán a finales del presente siglo. Esta contracción del manto de hielo producirá un aumento del nivel del mar de hasta 4-6 m.
Habrá impactos en los ecosistemas de tundra, bosques boreales y regiones montañosas por su sensibilidad al incremento de temperatura; en los ecosistemas de tipo Mediterráneo por la disminución de lluvias; en aquellos bosques pluviales tropicales donde se reduzca la precipitación; en los ecosistemas costeros como manglares y marismas por diversos factores.
Disminuirán los recursos hídricos de regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos debido a las menores precipitaciones de lluvia y la disminución de la evapotranspiración, y también en áreas surtidas por la nieve y el deshielo.
Se verá afectada la agricultura en latitudes medias, debido a la disminución de agua.
La emisión de carbono antropógeno desde 1750 está acidificando el océano, cuyo pH ha disminuido 0,1. Las proyecciones estiman una reducción del pH del océano entre 0,14 y 0,35 en este siglo. Esta acidificación progresiva de los océanos tendrá efectos negativos sobre los organismos marinos que producen caparazón.
Para la cumbre sobre el clima de Copenhague en diciembre de 2009, la ONU convocó a 192 países para acordar un límite a las emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo entre 2012 y 2020. Este periodo de compromiso debía suceder al periodo 2008-2012, acordado en el protocolo de Kyoto.
DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.
La destrucción de la capa de ozono es un fenómeno que es atribuido a la acumulación excesiva de gases de cloro y bromo en la atmósfera. Estos gases son producto de las emisiones antropogénicas de estos químicos, entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluido refrigerante.
A mediados de los años 1980 se empezó a acumular pruebas de que a finales del invierno se había formado un “agujero” en la capa de ozono del Polo sur, donde el ozono se había reducido aproximadamente un 50 %. El descubrimiento del "agujero de ozono" antártico fue dado a conocer por los científicos Joe Farman, Brian G. Gardiner y Jon Shanklin, del British Antarctic Survey, a través de un artículo en Nature en mayo de 1985. Resultó una sorpresa para la comunidad científica, ya que la disminución observada de la capa de ozono polar era mucho más grande de lo que nadie había anticipado. Algunas mediciones por satélite se hicieron públicas al mismo tiempo y mostraron el agotamiento masivo del ozono alrededor del polo Sur. Sin embargo, estas medidas fueron inicialmente rechazadas como no razonables por los algoritmos de control de calidad de datos (fueron filtradas como errores ya que los valores eran inesperadamente bajos). Sólo se detectó el agujero de ozono en los datos de satélite cuando los datos brutos se reprocesaron tras la evidencia del agotamiento del ozono en observaciones in situ.
Las últimas mediciones realizadas con satélites indican que el agujero en la capa de ozono se está reduciendo, a la vez que los niveles de clorofluorocarbonos (CFC) han disminuido. Esos compuestos químicos dañan la capa de ozono de la atmósfera que protege nuestro planeta. Durante más de cincuenta años, el número de CFC presentes en la parte alta de la atmósfera ha aumentado a un ritmo constante hasta el año 2000. Desde entonces, la concentración de CFC se ha reducido a razón de casi un 1 % anual. El descenso permite esperar que el agujero de la capa de ozono pueda cerrarse a mediados de siglo. No obstante, estos productos todavía causan daño. A pesar del descenso, el agujero de la Antártida en el año 2005 había alcanzado una extensión de casi 29 000 000 km² (kilómetros cuadrados), más de tres veces el tamaño de Australia.
Para preservar la capa de ozono hay que disminuir a cero el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (refrigerantes industriales, propelentes), y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) (Argentina, 900 toneladas/año) que destruyen la capa de ozono a un ritmo 50 veces superior a los CFC.
PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD.
La biodiversidad se ha visto cada vez mas amenazada por el concepto de desarrollo a nivel mundial.
Y parece que el desarrollo de las naciones que están en vías de desarrollo, que precisamente son estas naciones "bodega" donde se encuentran los mayores recursos naturales y biodiversos. Entonces este desarrollo parece que se va a llevar a costa de las riquezas que están ocultas en el interior de las selvas y los paramos.
Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son:
- Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia.
- Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales.
- Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
- Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas.
- Canalización de los ríos.
- Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior.
- Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento.
- Actividades de Minería y exploraciones de gas y carbón.
- Sobrepoblación humana.
La perdida de la biodiversidad solo se puede contrarrestar con conservación y actividades que impliquen a las personas del mundo y a las industrias a la cultura por un ambiente sostenible y tomar medidas para garantizar la existencia de las especies naturales del planeta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario